miércoles, 8 de septiembre de 2010

Nauseas durante el embarazo.

Uno de los síntomas clásicos del embarazo, que generalmente se ve en todas las películas donde hay una mujer embarazada, son las náuseas. Las náuseas se producen durante los tres o cuatro primeros meses de embarazo. Son provocadas por cambios en el funcionamiento del aparato digestivo de la mujer. Estos cambios son producto de la aparición de las hormonas placentarias, especialmente la gonadotrofina coriónica y la progesterona. Estas hormonas hacen que el proceso digestivo sea mucho más lento y por esta razón los alimentos permanecen más tiempo en el estómago.

Son muy frecuentes en el primer embarazo, y especialmente durante la mañana antes del desayuno, aunque a veces pueden aparecer en cualquier momento del día.

Otros factores que producen nauseas pueden ser el estrés, las pastillas de hierro, la indigestión, o bien los olores fuertes. Tienen también un componente psicológico importante, que a veces resulta predominante. Esto se ve en los casos de miedos relacionados con posibles enfermedades en el bebé o temores al parto, ya sea por dolor o por la inminente responsabilidad de ser madre, con todos los cambios que llevará aparejada esta nueva situación.

Pocas veces las náuseas también pueden estar asociadas a una salivación excesiva, lo que resulta mucho más molesto para la embarazada.

Los cambios o desviaciones del apetito son muy frecuentes también en las primigestas (primerizas), apareciendo a veces rechazo a las comidas preferidas con anterioridad al embarazo, o necesidad de comer compulsivamente alimentos que nunca antes le habían apetecido. Son los famosos antojos y caprichos de la embarazada.

¿Cuando desaparecen las náuseas en el embarazo?

Todas estas alteraciones digestivas van desapareciendo solas en los primeros dos o tres meses, a medida que los niveles de las hormonas disminuyen por el desarrollo del embarazo. El ritmo habitual de las comidas se va a ir reestableciendo de a poco y las náuseas desaparecerán gradualmente. Es muy importante entender que el embarazo "inunda" a la mujer de hormonas que actúan en todo su cuerpo, provocando cambios que toman un buen tiempo de acostumbramiento y adaptación.

¿Como sobrellevar las náuseas en el embarazo?

Existen algunas soluciones que pueden ayudarte a contrarrestar las nauseas en el embarazo. A continuación te detallamos cuales son:

  • No corras, trata de no correr para llegar a algún lugar, tómate el tiempo que corresponda para caminar.
  • No ingieras alimentos inadecuados, trata de no ingerir alimentos que sepas que te producen vómitos y náuseas.
  • Elige tus comidas preferidas, trata de elegir las comidas que más te gusten. En pocas palabras date el gusto en todos los antojos.
  • Come poco y más seguido, come poca cantidad de alimentos pero de forma más seguida.
  • Ingiere alimentos ricos en hidratos de carbono. Puedes comer galletas secas, papas hervidas, tostadas, etc.
  • Ingiere alimentos ricos en vitamina B6. Puede elegir alimentos como el atún, la papas, la banana, las pasas de uva, el salvado de trigo y las semillas de sésamo.
  • Evita alimentos grasosos, no ingieras alimentos grasosos, ni tampoco aquellos de olor fuerte.
  • Evita los jugos cítricos si notas que no te caen bien.
  • Masca un chicle o caramelo de menta.
  • Toma bebidas digestivas, ingiere bebidas carbonatadas como la soda o bien algún té de menta o manzanilla.
  • Antes de levantarte de la cama, trata de tomar o comer algún alimento rico en hidratos de carbono, como galletitas de agua o tostadas y quédate en la cama unos 20 minutos.
  • No te levantes de la cama de manera brusca, hazlo lentamente.
¿Cuándo debería preocuparme?

Felizmente, son pocos los casos en los que existe una alteración de la salud debido a éstos síntomas digestivos tan frecuentes. Si tienes náuseas en exceso o si continúan luego de la semana 16 de tu embarazo, debes consultar a tu obstetra.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Primeros sintomas de embarazo

Los cambios que produce un embarazo en nuestro cuerpo se hacen notar desde el primer mes de gestación. Es bueno conocerlos pues pueden darnos indicios de sospecha de que estamos embarazadas, tranquilizarnos si nos hacen pensar que las cosas no están yendo bien y diferenciarlos de cuáles sí son realmente signos y síntomas de alarma.

Aquí les exponemos los primeros signos y síntomas del embarazo:

• 1. Retraso menstrual, sobre todo en las mujeres regulares
• 2. Aumento y sensibilización de las mamas
• 3. Adormecimiento y cansancio por el mayor gasto de energía
• 4. Náuseas y vómitos, generalmente por la mañana, debidos a las  hormonas
• 5. Pequeña hemorragia vaginal indolora de color rosa-marrón, debido al implante del huevo.
• 6. Disminuye la presión arterial por la vasodilatación debido a las hormonas
• 7. Mareos y demayos por esa bajada de tensión y las hormonas
• 8. Aumenta nuestro sentido olfativo.
• 9. “Antojos” y rechazo de alimentos debido a la hormona gonadotropina coriónica
• 10. Orinas más veces, porla retención de líquidos y posteriormente por la presión del útero sobre la vejiga
• 11. Dolores abdominales, similares a los que se tienen durante la menstruación
• 12. Estreñimiento y gases debido enlentecimiento de la motilidad gastrointestinal por las hormonas

sábado, 21 de agosto de 2010

Como expulsar los gases de tú bebe.

Los bebés pueden tragar aire mientras están siendo alimentados o mientras lloran.
Un bebé con gases puede sentirse muy molesto, por lo que se le debe ayudar para que los expulse.
Los bebés que son amamantados suelen tragar menos aire que los que son alimentados con biberón, aunque hoy en día existen biberones especialmente diseñados para evitar que el bebé trague aire mientras come.
Posiciones para expulsar los gases del bebé:
La posición más común para ayudar al bebé a eruptar es apoyarlo sobre el hombro mientras que se le dan palmaditas en la espalda.

Muchas madres encuentran esta postura muy cómoda y fácil, pero existen otras que también puedes usar:

1. Sienta a tu bebé en tus piernas mirando hacia un lado. Coloca una mano debajo de su mandíbula y pecho mientras que con la otra mano le das suaves palmadas en la parte inferior de su espalda.
2. Coloca al bebé boca abajo sobre tus rodillas. Dale palmaditas en su espalda.

Es normal que el bebé expulse algo de leche cuando erupta. Sin embargo, si vomita demasiado y ocurre varias veces, deberás de llamar al médico.

lunes, 16 de agosto de 2010

Depresion postparto

¿Qué es la depresión postparto?

La depresión es una enfermedad mental que cuando se presenta en las semanas o meses posteriores al parto se denomina depresión postparto.
• Entre un 10% y 15% de todas las mujeres desarrollan alguna forma de depresión postparto que dura más de dos semanas.
• Más de la mitad de estas mujeres desarrollan una depresión grave; cuando es así, es necesario un tratamiento.
• Las depresiones más graves se dan principalmente durante el primer mes después del parto, pero también pueden aparecer más tarde.
• Sin el tratamiento adecuado, la depresión postparto puede durar meses.



¿Es lo mismo la depresión postparto que la tristeza puerperal ("baby blues")?

No. Durante los primeros días, semanas o meses después del parto hay un periodo de estrés físico y psicológico tanto para la madre como para el padre. La madre probablemente lo sentirá más; casi la mitad de todas las madres experimentan un periodo corto de tristeza o cambio de humor de unos dos días después del parto. Esto es sano y natural y es a lo que llamamos tristeza puerperal o "baby blues".

Sentarse o echarse con el recién nacido en los brazos es uno de los momentos más felices de la vida de cualquier hombre o mujer. Esto produce un sentimiento de alegría y una sensación de tranquilidad, tras muchos meses de espera. Las dificultades del embarazo y el dolor del parto son olvidadas momentáneamente cuando los padres cogen al pequeño.

Pero la mayoría de mujeres también atraviesan por un periodo en el cual se sienten inseguras, vulnerables, tristes o ansiosas. La enorme responsabilidad repentina de tener que cuidar de un nuevo bebé hace sentirse temerosa e inadecuada a la madre. Los cambios de humor son comunes. Es posible sentirse eufórica en un momento y llorosa, cansada o irritable en el siguiente. Esto también puede ser preocupante: no saber lo que está pasando o porqué aparecen estos sentimientos.

En el cuarto día después del nacimiento del bebé, es común entre las madres tener tristeza puerperal, sentirse hundidas, y encontrarse llorando sin razón alguna. Esto puede ocurrir en cualquier momento durante la primera semana tras el parto y normalmente pasa en uno o dos días cuando la madre ha tenido ocasión de descansar y está más preparada para su nueva situación. Es importante distinguir la experiencia normal de 'baby blues" de la depresión postparto.

¿Qué causa la depresión postparto?

Hay una serie de factores que pueden contribuir a la depresión postparto. Estos incluyen los siguientes:
• Factores psicológicos y sociales: tales como demandas, obligaciones y responsabilidades de ser madre. Una madre inexperta puede temer que sea inadecuada y no ser capaz de vivir con sus propias expectativas o las de otras personas.
• Factores familiares: también son importantes, incluyendo la relación que tiene la madre con el padre del niño y el soporte que recibe de otras personas.
• Factores biológicos: que incluyen los cambios hormonales que siguen al parto.

¿Qué es psicosis puerperal?


La psicosis puerperal es una enfermedad mental grave que se produce aproximadamente en 1 de cada 500 partos. Las mujeres que sufren esta enfermedad pueden tener historia familiar de trastorno psicótico o haber sufrido ellas mismas una enfermedad psicótica en el pasado. En la mayoría de casos, el inicio es en las primeras dos semanas después del parto. Los síntomas son, normalmente, un estado agudo de confusión, humor fluctuante, pensamiento desorganizado y síntomas conductuales o psicóticos de alucinaciones o delirios. Estos delirios a menudo toman la forma de preocupaciones irracionales sobre el recién nacido. En ciertos casos, el bebé puede estar en situación de riesgo debido a la enfermedad de la madre; así pues, la valoración médica es esencial.

El tratamiento de la psicosis puerperal es normalmente en forma de medicación ( fármacos antipsicóticos y antidepresivos). En ciertas ocasiones se puede utilizar la terapia electroconvulsiva (TEC).

sábado, 14 de agosto de 2010

Consejos para tomar buenas fotos a nuestros niños

Los padres disfrutamos mucho haciendo fotografías a nuestros hijos. Desde el parto, pasando por sus primeras sonrisas, la hora de comer, un baño, las vacaciones, la visita de los abuelos…y así cada momento especial queda inmortalizado a través del click de unos padres orgullosos.
Los niños son modelos fabulosos para las fotografías gracias a su espontaneidad.
Los bebés menores de un año no saben posar, simplemente hay que hacer la foto en el momento justo. Por eso siempre es bueno mantener la cámara fotográfica preparada a nuestro alcance.
Cuando están más crecidos (de uno a dos años) “hay que bajarse a su mundo”, es necesario estar en el suelo y esperar el momento oportuno para que la fotografía sea espontánea. No debemos decirles que sonría, es mejor decir algo gracioso y aparecerá la sonrisa deseada. El encuadre debe ser a la altura de sus ojos.
El mejor momento para hacer fotos es cuando los niños están concentrados realizando una actividad, se olvidan de la cámara y sus expresiones son naturales.
En los primeros planos los fondos deben ser claros para no restarle protagonismo al pequeño.
Pon en práctica estos consejos y obtendrás unas bonitas fotos de los reyes de la casa.

o Cuando se toman fotos de bebés o niños pequeños, es esencial tener un ayudante, que puede ser la mamá, el papá, una niñera, la abuela, etc.
o El ayudante debe de estar detrás de la persona que toma la foto y tiene que hacer lo posible por llamar la atención del bebé con cualquier tipo de sonaja, o juguete musical. También puede cantarle una melodía familiar que lo haga sonreír.
o El bebé debe estar sentado en el piso, con almohadas para sostenerlo, o en su porta bebé. También puede ser sobre un sofá.
o Cubrir el área con una manta grande de un solo color, para que sirva de fondo. Esto ayuda a no distraer y que el bebé sea lo más importante en la foto.
o Tratar de poner esto frente a una pared blanca o de un solo color, si es necesario mover algún mueble chico, tapando los enchufes con las almohadas o cojines.
o Coordinar los colores de la manta con la ropa del bebé, siempre en tonos pasteles.
o También se puede poner al bebé desnudo con sólo su pañal, o alguna cosa para tapar el pañal, un pañuelo o una ropa de baño.
o Al tomar la foto, debe hacerse al mismo nivel del bebé, sentándose en el piso es lo mejor.
o Tomar la foto con flash y siempre de cerca, dejando un poco de fondo alrededor, con su osito o muñeco preferido.
o Siempre preparar todo antes y tenerlo listo esperando el momento cuando el bebé está de buen humor, generalmente después de dormir la siesta.

viernes, 13 de agosto de 2010

El recien nacido

Por fin tienes a tu bebé entre tus brazos! Esta pequeña criatura que parece tan indefensa pero que ya puede hacer muchas cosas.

Muchas mamás se sienten emocionadas pero también asustadas cuando ya tienen a su bebé, sobre todo si es el primero. Los nuevos padres a veces piensan que es necesario saberlo todo sobre el cuidado del bebé antes de dejar el hospital, pero con el agotamiento que se siente después del parto, esto es algo imposible.

Sin embargo, seguro que aprendes mucho simplemente mirando y observando a tu nuevo bebé recién nacido. Si te has informado mucho durante el embarazo, seguramente sepas qué hacer, o tendrás la ayuda de alguien que ya ha pasado por ello.

Puede ser que tu bebé te parezca el más bonito del mundo, o también es posible que no sea como lo imaginabas cuando estabas embarazada. La cabeza del bebé puede haber sido presionada durante el parto, apareciendo alargada, o tal vez tu bebé esté cubierto de un vello largo y fino (lanugo) sobre su cuerpo. Todas estas características son normales y desaparecerán con el tiempo.

Otras Características en un Recién Nacido:

Cabeza
En la parte superior y posterior de la cabeza del recién nacido hay áreas blandas donde los huesos aún no se han unido entre sí. Puedes lavar el cabello del bebé e incluso masajear su cabeza, pero deberás de hacerlo con mucho cuidado.

Ojos
Los bebés con piel clara suelen tener los ojos azul-grisáceos al nacer. Los bebés que tienen la piel oscura suelen tener los ojos pardo-grisáceos cuando nacen. En realidad el verdadero color de ojos de un bebé no aparece hasta después de unos meses después de nacer, o puede tardar incluso hasta un año.

Nariz
Hay algunos bebés que al nacer tienen la nariz como aplastada. Con el tiempo se irá desarrollando y cambiando.
Es normal que un bebé recién nacido estornude mucho, ya que el interior de su nariz es muy pequeño y se atasca con facilidad. Cuando el bebé estornuda se limpian sus fosas nasales y puede así respirar bien.

Piel
Es normal que un recién nacido tenga pequeñas hinchazones blancas en la cara. Esto se denomina milia. No trate de quitarlas, en pocas semanas desaparecerán por si solas.
Algunos recién nacidos tienen en el cuerpo un salpullido. Esto es normal y también desaparece al cabo de una semana aproximadamente.
Los bebés que tienen la piel oscura puede que tengan áreas de la piel más oscuras (glúteos, espalda o genitales). Estas manchas pueden permanecer durante durante 4 ó 5 años y son denominadas manchas mongólicas.
Algo muy común en los recién nacidos es la icterina (piel amarillenta). Es muy importante llamar al médico si la piel de tu bebé está muy amarilla o lo está la parte blanca de sus ojos.

Genitales
Los bebés (niños y niñas) suelen nacer con los genitales hinchados, lo que a veces puede asustar a los padres. Este hinchazón es normal y desaparece a los pocos días de nacer

jueves, 12 de agosto de 2010

Niños y mascotas en casa.

Llega un momento en la mayoria (o casi todos) nos reclaman a nosotros los papas tener una mascota en casa necesitan saber que se siente tener un animal de carne y hueso.

Los niños que crecen con animales encuentran en esta relación importantes beneficios emocionales y sociales. Pero para que esta interacción sea verdaderamente saludable hay que tener en cuenta ciertas precauciones.

Fabrizio, de 3 años, se trepó al lomo de princesa, la mascota de la familia, que estaba echada en el patio. Le agarró las orejas, después lo abrazó fuertemente y le dio un beso.

En hogares con "tradición mascotera", esta escena seguramente causará ternura y aprobación. Pero en familias que no están acostumbradas a convivir con animales, la misma imagen seguramente provocará preocupación, alarma y hasta rechazo. Independientemente de las preferencias personales, ¿qué beneficios trae para el bebé la relación con los animales? ¿Qué precauciones hay que tomar frente a esta interacción?

Los niños que crecen con mascotas encuentran en esta relación grandes beneficios emocionales y sociales. Los especialistas de la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) , puntualizan: “Un niño que aprende a cuidar de un animal y a tratarlo con cariño y con paciencia adquiere un adiestramiento invaluable de aprendizaje en cuanto a tratar a las personas de igual manera”. Si bien hasta entrada la adolescencia un niño no puede ser responsable de la mascota, sí puede –desde sus primeros años– participar en las tareas relacionadas con su cuidado. ¿Qué vínculo puede tener un bebé de 12 a 24 meses con la mascota de la familia? Principalmente, una relación de juego. Pero es importante, hasta que el niño cumpla los 5 años, que siempre que esté con al animal haya un adulto mirando.

Siguiendo con las ventajas de estas relaciones, la AACAP explica: “Los niños que se crían junto a animales domésticos muestran muchos beneficios. El desarrollar sentimientos positivos hacia el animal puede contribuir a la autoestima y la autoconfianza del niño. Las relaciones positivas con los animales pueden ayudar en el desarrollo de relaciones de confianza en otros, la comunicación no verbal, la compasión y la empatía”.

Sin embargo, la base para gozar de estos beneficios emocionales debe ser una adecuada higiene y el control sanitario de la mascota. El doctor Osvaldo F. Teglia, del servicio de Infectología del Hospital Universitario Austral , resume: “Existen más de 175 enfermedades infecciosas denominadas zoonosis. Los animales domésticos son responsables de por lo menos treinta de ellas. Especialmente perros y gatos actúan como "carriers" (portadores) de muchos microorganismos, afectando específicamente a niños que pueden contraer estas enfermedades durante sus juegos. Tienen diferentes vías de contagio, siendo la vía fecal-oral la de mayor importancia”.

La mascota de la familia debe estar desparasitada y debe cumplir adecuadamente con sus calendarios de vacunación. En cuanto a la higiene sanitaria, es importante recordar que todos los fluidos del animal son transmisores de parásitos, razón por la cual los excrementos deben ser limpiados de inmediato. De la misma manera, es importante lavarse las manos después de realizar las tareas de cuidado del animal –alimentación, limpieza de la casita o la canasta, baño, etcétera– y siempre antes de comer o cocinar.

Aseguradas estas medidas de higiene y sanidad, el bebé encontrará en la mascota un excelente compañero y esta relación se transformará en una privilegiada experiencia de formación, en la que irá ensayando valores como la confianza, la responsabilidad y la fidelidad.

martes, 10 de agosto de 2010

Algunos consejos para las mamis primerizas

A pesar de haber leído muchos libros sobre bebés y maternidad durante el embarazo, para las nuevas mamás y papás puede resultar muy difícil ajustarse a su nueva vida.
Puede ser que durante las primeras semanas después del parto, al encontrarte en casa con tu bebé sientas que no es tan fácil como habías imaginado, o puede que haya momentos en los que no sepas cómo actuar ni que hacer.

A continuación encontrarás algunos consejos, de madre a madre, para ayudarte en tu nueva vida con tu nuevo bebé.

• Pide a amigos y familiares que te ayuden. Seguro que están dispuestos y pueden ayudarte a lavar ropa, hacer la compra, cuidar a algún otro hijo, prepararte algo de comer, limpiar los platos o recoger la casa.
• Duerme cuando tu bebé también lo haga. No pienses en todas las tareas que hay por hacer en la casa. Lo más importante es tu recuperación y que descanses, otras cosas como la casa pueden esperar.
• Evita demasiadas visitas, sobre todo las primeras semanas que es un tiempo de ajuste y además estarás agotada.
• Prepara comidas sencillas. No tendrás casi tiempo para comidas complicadas, asi que intenta ahorrar tiempo preparando cosas sencillas como ensaladas o sandwiches.
• Es normal experimentar cambios de humor. Las hormonas pueden hacerte sentir triste o irritable durante 6 semanas después del parto. Si después de este tiempo sigues sintiéndote muy triste, es necesario que consultes con el especialista.
• Coge a tu bebé en brazos tolo lo que quieras. Es demasiado pronto para poder mal criar a un bebé.
• Déjate mimar por tu madre, tu pareja o una amiga. Deja que se ocupen del bebé por un rato para que puedas tener un momento de tranquilidad y aprovecharlo para descansar o darte un baño caliente.
• No intentes hacerlo todo tu sola, lo único que conseguirás es frustrarte y agotarte. Deja que los demás te ayuden si se ofrecen a hacerlo.
• No te obsesiones con perder el peso ganado durante el embarazo, ya que puede llevarte meses perderlo.
• Habla con otras mamás. Pregunta dudas y comparte experiencias. Hablar con otras mamás te hará sentir que alguien te entiende muy bien, porque ellas también han pasado por lo mismo.

Consejos para conseguir que nuestros hijos ordenen su cuarto.

Somos bastantes los padres que luchamos todos los días por conseguir que nuestros hijos recojan sus cosas y dejen sus cuartos ordenados.
El padre o la madre que grita y repite sin cesar al niño que recoja sus cosas pero éste no lo hace, acabará frustrado y lo único que conseguirá es enfadarse. Si eres uno de estos padres o madres, seguramente al final termines recogiendo tu mismo/a los juguetes y la ropa del suelo, en vez de hacerlo tu hijo/a.
Para lograr que nuestros hijos recojan su cuarto, es importante hacerles entender la necesidad de que la casa esté ordenada. Quizá a tí te parezca que todo está hecho un desastre, pero al niño puede parecerle que está bien. Tendremos que mostrarle que si colocamos las cosas es su sitio, el cuarto se verá más limpio y ordenado.

Algunos consejos para conseguir que nuestros hijos ordenen su habitación:

1. Conviértelo en un juego. En vez de que los niños lo vean como una obligación es mejor que lo vean como algo divertido, ya que para ellos todo es juego y diversión en la vida.
2. Pídelo con una canción. Puedes inventarte una canción sobre recoger las cosas, para cantarla juntos cuando tu hijo/a está ordenando su cuarto.
3. Cuenta los juguetes. A los niños pequeños que están aprendiendo a contar, puedes darles un número como objetivo, por ejemplo el 10. Si recogen y cuentan 10 juguetes u otras cosas que hay en el suelo, puedes premiarlos con algo.
4. Que tu hijo/a cronometre el tiempo que tarda en recoger su cuarto. Esto puede servir para niños más grandes. Cada vez que tengan que recoger intentarán batir su propio record. Puedes colocar en la pared una hoja con el tiempo que tarda cada día en ordenar su habitación.
5. Haz que recoger sea algo fácil. Si tienes varias cajas o contenedores de plástico y cada uno con una imagen pegada para que el niño sepa qué va allí, será para él mucho más fácil recoger sus cosas. Para niños pequeños puedes usar una foto pegada en el contenedor o caja y para niños más grandes puedes usar palabras escritas en un papel (por ejemplo trenes, muñecos, pinturas, etc.)
6. Anímales para que su habitación siempre esté limpia y ordenada. Cuando hayan terminado de recoger puedes tomar una foto del cuarto, imprimirla y colgarla en la puerta.

lunes, 9 de agosto de 2010

Hiperactividad y Déficit de atención en los niños.

Según los últimos datos publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadística), cerca del 5% de niños de edades comprendidas entre 4 y 9 años acusa Hiperactividad Infantil, siendo el trastorno de origen neurobiológico más frecuente en la infancia y, además, más acusado en niños varones que en las niñas.
El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se presenta a edad muy temprana y, según el DSM – IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, IV – Edition), de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (American Psychiatric Association), se manifiesta por:

Problemas de atención:

• Facilidad para distraerse, da la impresión de que no escuchan
• Dificultades para terminar sus tareas, tanto escolares, como lúdicas
• No prestan atención a los detalles
• Presentan dificultades para organizar tareas y actividades

Impulsividad:

• Les cuesta seguir las normas
• Suelen caerse y lesionarse a menudo
• Tienen poca tolerancia a la frustración
• Responden sin reflexionar, equivocándose a menudo

Hiperactividad:

• Continuamente hablan en exceso
• Mueven excesivamente manos y pies
• No pueden permanecer demasiado tiempo en un mismo sitio
• Frecuentemente cambian de actividad, sin llegar a terminar ninguna, incluso durante la noche, lo que les provoca problemas de sueño.

En cada niño, los problemas en estas tres diferentes áreas se manifiestan de diferente manera y además suelen presentarse otros problemas asociados, como problemas de conducta (rabietas, agresividad…), problemas de aprendizaje, de relación con los compañeros, baja autoestima, etc.

Pero, en la práctica, los criterios descritos en el DSM – IV, no son los únicos medios diagnósticos que se emplean para determinar si existe un problema de TDAH. En realidad, el proceso diagnóstico es complejo y requiere la evaluación clínica multidisciplinar de especialistas tales como neuropediatras, psiquiatras infantiles, neurólogos…

Una vez se ha establecido el diagnóstico, se aborda la estrategia terapéutica más adecuada en cada caso, a fin de atenuar los síntomas más característicos o clínicamente más relevantes del mismo.
Generalmente se emplean técnicas terapéuticas que combinan tratamientos farmacológicos con terapias dirigidas a la modificación de la conducta. En este último caso el papel de los padres es crucial, como lo es también la intervención escolar, lamentablemente, son muy pocas las escuelas que aprueban el uso de este tipo de intervenciones en las clases.

Por último hemos de aclarar que el TADH nada tiene que ver con la inteligencia del niño, no supone ningún tipo de retraso mental. Así mismo, tampoco se trata de niños perezosos, que no muestren atención intencionadamente.

Ante cualquier duda, consulte con su médico.

Fuentes de Consulta Recomendadas (Padres de Hijos/ as Hiperactivos/ as):

- http://www.anshda.org/
- http://www.deficitdeatencion.org/
- http://www.hiperactividadinfantil.com/
- http://www.trastornohiperactividad.com/

domingo, 8 de agosto de 2010

¿Estamos preparadas nosotras las mujeres para la muerte de un hijo?

hola amigas justo hoy vi en mi facebook un comentario de mi cuñada ,  sobre una vecina de su edificio que después de 15 años logra llevar a sus hijos de Perú a Japón , después de tanto tiempo logran reunirse,  ya casi estaban 4 meses con ella recien comenzaban a conocerse a entrablar ese vinculo ,  y hace 2 dias a su hijo de 19 años  lo atropellan y ayer fallece....

La vida de una  mujer se basa en ilusiones y proyectos, por ejemplo, ser esposa y madre entre otros. La mujer se prepara profesionalmente, como ama de casa, se prepara mentalmente para ser madre y lo logra, le fabrica al hijo un mundo de ensueños y hasta se prepara para ser abuela, ¿pero se prepara la mujer para la irreparable y dolorosa pérdida de un hijo?
Ante la pérdida de un hijo, de ese ser tan integral en la vida de una madre, la mujer se encuentra de pronto recorriendo caminos de un duelo eterno que dura el resto de su vida…
A la mujer que pierde a un esposo se le llama viuda, al hijo que pierde a sus padres se le llama huérfano, ¿qué nombre se da a la madre que pierde un hijo?
No hay científico que logre descifrar el dolor, ni poeta que logre escribir el amor grandioso de madre, ni diccionario que describa las palabras exactas para descifrar el verdadero dolor de la pérdida de un hijo.

¿Cómo describir la magnitud del dolor de perder una parte de nosotras?
Cuando se pierde a alguien tan amado, emprendemos un camino poblado de tristezas y desconsuelos, pero la madre que pierde un hijo se queda con las notas de la canción de cuna, desparramadas en su tristeza, en la soledad, en el silencio de las risas y sus llantos, a pesar de tanto dolor y desconcierto, la madre saca fuerzas de su dolor, porque aun le quedan otros hijos que la necesitan y sabe que esos hijos, también lloran la ausencia de un hermano que les fue arrebatado por los misterios que se resbalan desde la muerte.
Un hijo, por doloroso que resulte, se prepara para ver partir a los padres. Después de todo esa es la ley de la vida, ¿pero los padres no encuentran explicación alguna del porqué el hijo amado les fue arrebatado.
No faltan consejos de cómo superar la muerte de un hijo, aun así, la muerte de un hijo no se contempla como parte de la vida, porque para los padres perder a un hijo va mas allá de la naturaleza misma, algunos consejos que podrían ayudarnos aun en una mínima parte a llevar el dolor.

4 Consejos ante la pérdida de un hijo:

• Como primer recurso y que a su vez puede ser el más difícil, la aceptación, es muy común en un caso tal, que se piense que todo es una pesadilla de la que pronto podremos despertar sin embargo al hacernos de nuevo a la realidad, está el sentimiento de culpa, “si hubiera echo esto o lo otro”.
.
• No fijarse un tiempo ni plazo para superar la muerte de un hijo, no se puede ni se debe reprimir el llanto ni la tristeza, llorar lo que se siente, hablar con quien nos quiere escuchar, estrechar mas los lazos de amigos y familiares.
.
• Darse permiso para decaer nuevamente en la tristeza, aunque tal vez con menos intensidad, pero es algo cuya necesidad se acentúa en fechas importantes, especialmente en el primer año de duelo, el primer cumpleaños sin el hijo amado, la primera navidad sin él/ella. El dolor aflora de nuevo, porque nunca se ha ido, el dolor queda como parte de la vida, pero es un dolor absorbido y arraigado en el corazón y vive en la madre, aunque muchas veces guarde ese dolor celosamente para ella, con las memorias de su hijo amado.
.
• Darse permiso para sonreír y celebrar acontecimientos importantes con alegría. Supone aceptar que quien se fue no regresa más, y aunque se acepte y llegue a celebrar nuevas cosas que pasan en la vida no se debe sentir como que por ser feliz se ha olvidado a quien tanto se amó. Por feliz que una pueda sentirse en un futuro, eso no quiere decir que se olvidase del pasado, sólo quiere decir que ha madurado y sabido llevarlo mejor.
A pesar de todo, el proceso de duelo no se detiene, sigue en un largo y doloroso proceso que no se detiene, el proceso de recuperación llega, dejemos que el tiempo haga su obra.

¿Que nos vamos a tambalear? Sí, tambaleamos porque el corazón de madre no cambia su amor por su hijo, esté o no presente. Tambaleamos porque la cruz del dolor apunta hacia los cuatro puntos cardinales en busca del rostro del hijo amado que ya no está; tambaleamos, pero somos fuertes, porque quienes han perdido un hijo, tienen otros hijos, familia, trabajo y aunque sienten que mueren por la ausencia, tienen también motivos para vivir, tienen la fe, la voluntad y la confianza en Dios vertida en sentimientos que les da la fuerza necesaria para seguir hacia la esperanza de un día encontrarse de nuevo con quien nunca dejan de extrañar.

sábado, 7 de agosto de 2010

Frenillo corto en niños, ¿se debe operar?

Bueno hoy dia tocaremos un tema que preocupa a algunas mamis y que  trataremos de despejar ciertas dudas, el frenillo lingual corto en niños, como su nombre lo indica, se da cuando el tejido fibroso que está por debajo de la lengua y que une a ésta con el piso de la boca, es de corta extensión.

Pero ¿qué puede ocasionar el frenillo corto en el niño y cómo lo puede afectar?

Uno de los trastornos más frecuentes, suele darse durante la lactancia, ya que puede provocar esto, un déficit en la succión, otra de las características, puede ser una salivación excesiva o dificultad en el lenguaje, sobre todo en la pronunciación de la consonante “r”.
También puede dificultar el tocar algún instrumento de viento en los niños que presentan esta característica.

¿Cuándo se piensa en una operación?

Cuando realmente esto le provoca al niño problemas en la alimentación o en el habla.
Muchos médicos opinan que no hay que hacer nada ya que esto suele corregirse por sí mismo, luego del año de vida, no obstante si el pequeño presenta los problemas mencionados anteriormente y se diagnostica que en efecto los mismos se deben a un problema de frenillo corto, se piensa más seriamente en una cirugía.
La cirugía es excepcionalmente necesaria, y así como hay médicos que sugieren hacerla durante los primeros meses de vida, para evitar los puntos de sutura, otros en cambio, aconsejan no realizarla antes de los 2 o 3 años, ya que consideran que esto se puede revertir y al ser el frenillo elástico puede estirarse.

¿Cómo es la operación?

La misma es sencilla, pero se debe realizar bajo anestesia. Consiste directamente en cortar la piel del frenillo, para separar la lengua del suelo de boca, y conseguir con esto que la misma tenga la movilidad que necesita.

¿Cómo saber mi mi hijo necesita operarse?

Generalmente el médico es quien lo detecta en los primeros controles, luego del nacimiento, pero en otras ocasiones esto puede tomar un mayor tiempo en determinarse, más si el mismo no causa problemas significativos.
Existe una prueba sencilla que los papás pueden hacer para identificar este problema.
Al año de edad, el pequeño, debe ser capaz de sacar la lengua por fuera de la línea de los dientes o más allá de sus encías, por lo cual si tu niño es capaz de hacer esto, puede considerarse que tiene un frenillo normal.
Será el pediatra de tu niño, el encargado de indicarte o no la operación, según lo considere necesario de acuerdo a las características particulares que presente en tu pequeño.

viernes, 6 de agosto de 2010

Nunca dejen de decir te AMO

Hola amigas hoy quiero compartir con ustedes lo que siento y pienso, aveces la vida te enseña a vivir el dia a dia, a no planificar a largo plazo, a vivir el AQUI  y el AHORA, lo demas lo siento tan lejano.
Me digo a mi misma que cosa quieres hacer hoy nose ir al cine ,pasear con mis tesoros , trato de hacerlo , no quiero postergar las cosas para después porque talvez no haya un después o no exista un mañana para mí.
 Entonces quiero vivir diciendoles a mis hijos lo mucho que los amo con todo mi corazón, diciendole a mi osito que es un gran compañero que llego a mi vida cuando ya no lo esperaba, que gracias a el conoci el verdadero amor y el gran poder que hay en mí, porque nunca me dice has esto o aquello,porque siempre que tomo iniciativas para emprender algo ,el esta alli apoyandome y ayudanme asi aveces no este muy de acuerdo con ciertas cosas.
Quiero tener mis deudas de amor al día, que ninguna de las personas de mi entorno se quede con la duda de lo mucho que los amo,prefiero que me digan que soy una cargosa a que me digan que soy indiferente.

No piensen que estoy enferma, no estoy deprimida  solo quiero que mis hijos, mi osito, mi familia y mis amigos sepan lo mucho que los amo.

Temperatura y fiebre del bebé

Los padres pueden asustarse mucho cuando su hijo tiene fiebre, sobre todo si es un recién nacido. Hay que recordar que la fiebre no es una enfermedad, sino un síntoma, y a veces puede no ser nada grave. En el caso de los bebés muy pequeños (entre 0 y 3 meses), la fiebre es más grave y se debe acudir al médico inmediatamente cuando supera los 38°C (100.5°F).
La fiebre se produce cuando la temperatura corporal del bebé aumenta por encima de lo normal, debido a una infección, por estar demasiado abrigado, o como una reacción a las vacunas. La dentición puede provocar un poco de fiebre, pero es muy leve y no debería de superar los 37.8°C (100°F), por lo que si el bebé tiene una temperatura más alta, se deberá a otra causa.
La fiebre puede ser a veces buena, ya que es la manera en que el cuerpo combate una infección. No todos los tipos de fiebre son necesarios tratarlos, aunque cuando la fiebre es muy alta puede ser muy molesto para el bebé.

Temperatura normal del bebé y cuándo se considera fiebre
• En los recién nacidos (de 0 a 3 meses), la temperatura rectal de 38°C (100.5°F) o más alta, se considera fiebre. Siempre toma la temperatura 2 veces para asegurarte de que es la correcta. Si el recién nacido tiene 38°C o más de temperatura, deberás de consultar con el pediatra inmediatamente, ya que podría tener una infección.
• La temperatura oral (en la boca) normal en niños y adultos es de 37°C (98.6°F). Una temperatura oral de 37.5°C (99.5°F) es considerada por encima de lo normal.
• La temperatura que se toma debajo de la axila es fiebre cuando supera los 37.2°C (99°F).
• Tomada de forma rectal, el límite considerado normal es de 38°C (100.4°F).
Maneras de tomar la temperatura según la edad del bebé
Tomar la temperatura de nuestro hijo puede ser muy complicado si el niño no se deja. Hay que hacer lo posible por conseguirlo, ya que es la única manera de poder comprobar si tiene fiebre de forma fiable. Para tomar la temperatura del bebé o niño tenemos que decidir qué tipo de termómetro usar y dónde usarlo.
Existen varios tipos de termómetros: digitales, de oído, tira de plástico, chupete y de mercurio. Dependiendo de la edad de nuestro hijo, decidiremos qué tipo de termómetro usar y dónde tomar la temperatura:
• La forma más fiable de tomar la temperatura del recién nacido es de manera rectal y con un termómetro digital. No se recomiendan los de oído.
• De 3 meses a 4 años puede tomarse la temperatura de forma rectal o debajo de la axila con un termómetro digital, o en el conducto auditivo con un termómetro electrónico de oído.
• A partir de los 4 años se puede tomar la temperatura del niño de forma oral con un termómetro digital. Si el niño no se deja o le resulta molesto porque tiene la nariz taponada o tose, entonces se recomienda usar el termómetro digital debajo de la axila o el termómetro timpánico en el oído.

Cuándo tratar la fiebre
La fiebre del niño deberá de tratarse según la temperatura y el estado general del bebé. Normalmente si el bebé es mayor de 3 meses y tiene menos de 38°C (102°F), no necesita tomar medicamentos, a no ser que lo necesite para sentirse menos molesto.
Cuando un bebé o un niño tiene fiebre, es importante observar su comportamiento. Si el niño o bebé sigue comiendo, bebiendo, jugando, sonriendo, su piel está de color normal y cuando le baja la fiebre tiene un buen aspecto, entonces seguramente no se trate de nada grave.
Los niños de 1 año o más pueden tener fiebres muy altas, de 40°C (104°F), debido a una infección de oídos.
Si tu hijo tiene fiebre y parece muy enfermo, no quiere comer ni beber, tiene vómitos o diarrea, convulsiones, llanto continuo, dificultad para respirar, dolores fuertes, o tiene fiebre durante más de 24 horas, deberás de acudir al médico rápidamente.
Lo mejor es que siempre consultes con el pediatra cuando tu bebé tiene fiebre o está enfermo.

jueves, 5 de agosto de 2010

Los mitos y principios de una crianza

B uenos dias chicas, cuando ciertas costumbres de crianza se repiten, tienden a transformarse en un mito. Y suele pasar que estos mitos se transfieren de generación en generación convirtiéndose, sin quererlo, en conceptos aparentemente inmodificables. En muchas ocasiones la experiencia comprueba que estas tendencias y certezas necesitan cambiar o ajustarse, y no está mal que así suceda.

Tipos de crianza

La definición de crianza incluye otros verbos como instruir, educar y dirigir. Se trata de elegir a alguien en este caso los hijos para que formen en sí mismos una elevada dignidad.

El Dr. Alberto Chattas, Médico pediatra, explica que “La crianza es un proceso de desarrollo humano y de socialización que se origina en la familia y comprende una serie de actividades complejas que tienen influencia en el desarrollo del niño y en su forma de relacionarse con el mundo”. La educación tiene dos ejes: la respuesta de los padres a las demandas de los hijos y el eje de las demandas parentales. Este último define los cuatro tipos de crianza que utilizan los padres, el Dr. Chattas las explica:
Indulgente: tienden a dar respuestas más que a demandar, no son estrictos, evitan la confrontación y son sumisos a los deseos del niño.
Autoritario: son demandantes y directivos, no dan respuesta a los pedidos del niño, tienden a fijar reglas definidas y no cuestionables.
Democrático: poseen altos niveles de respuesta y de demanda a sus hijos, imparten reglas claras para la conducta, impulsan y respaldan mas que castigan, buscan que los hijos tengan confianza y sean solidarios y aceptan la individualidad de cada uno.
Negligentes: Con baja capacidad de dar respuesta y de demandar, bajo nivel de compromiso con la crianza, suelen no tienen disponibilidad emocional para sus hijos.

Mitos de la crianza

El mito es una historia ficticia que condensa alguna realidad humana de significación universal y los principios son las bases constitucionales de la realidad humana.
La psiquiatra infantil estadounidense Elizabeth Berger (Hacer Familia) explica las falsas creencias que rodean la educación de los niños.
  • No debes tomar a tu hijo en brazos cada vez que llore: Muchos creen que al hacerlo, el niño se acostumbrará a usar el llanto como técnica para obtener lo que quiere. Lo cierto es que al menos hasta los seis meses, su única misión es esa: llorar para demostrar que necesita algo. Pero hay que tener claro que es la falta de respuesta de parte de los adultos lo que enseña a los niños a manipular y no al revés.
  • Si no los castigas, tus hijos harán lo que quieran contigo: Los expertos han estudiado que en las familias en que los padres en vez de castigar a sus hijos cuando hacen algo incorrecto, les explican las razones de por qué no deben hacerlo logran mantener la situación bajo control y lo incitan a desarrollar la autodisciplina.
  • Se debe forzar a los niños a crecer: Algunos padres se obsesionan en que sus hijos actúen como grandes. Se llenan de libros sobre el tema y dedican su tiempo con ellos a corregirlos. Afortunadamente, no es necesario hacer del diario vivir una lección o una oportunidad de aprendizaje.
  • Las relaciones de amor comunes y corrientes son la mejor forma de enseñar y el mejor escenario para que los niños crezcan.
  • Los “dos años” son terribles: Esta edad (que en realidad va desde los 18 a los 30 meses) es maravillosa, aunque también tiene su lado agotador. Lo que ocurre es que a los dos años los niños descubren nuevas maneras de explorar el mundo y comunicarse. Aquí la clave es la supervisión, teniendo en cuenta que es más productivo controlar las “situaciones” que al niño y cada una de sus acciones y movimientos.
  • Los padres no debieran pelear delante de los hijos: Es prácticamente imposible marginar a los niños de todos los conflictos que afectan a sus padres. Por lo mismo, si éstos quieren que sus hijos se conviertan en personas respetuosas y disciplinadas, deben serlo ellos mismos. Lo ideal será que discutan en privado, pero cuando esto no sea posible, se deben esforzar por evitar las palabras hirientes y las reacciones impulsivas entre ellos.
  • Puedes confiar en el instinto maternal: En general, el instinto maternal a seguir es aquel que dice a las madres que gocen a sus hijos, les demuestren libremente su amor y les ofrezcan cariño y protección cuando sea posible.
  • “Sobornar” a los niños está mal: Darle al niño una galleta o distraerlo con un juguete no es “soborno”, sino sólo una manera de ayudarlo a recuperar su equilibrio. Mucha gente piensa lo contrario, pero lo cierto es que lo que le importa al niño no es el regalo en sí, sino el tiempo que le están dando sus padres. Sólo podemos malcriar a un niño cuando usamos un regalo concreto para sustituir la atención o el cariño.
Principios de la crianza

La especialista en educación Josefina Lecaros de Hacer Familia consigna:

Si quieres cosechar, siembra a tiempo.
Educa en vista al ser humano que quieres formar.
El ejemplo y la unidad de criterio son claves.
Educa a los hijos individualmente, no en grupo.
La conciencia moral es lo que los hace libres.
Los padres somos los primeros educadores.
Educa para el mundo real.
El amor es inteligente cuando conoce y pone límites.
Confía siempre en ellos y en su capacidad de reacción.
Pon metas altas a tus hijos.

“Hay que saber que el 80% de las ideas pueden asentarse antes de los diez años; que es preferible un año antes, que un día después, pues eso ya es tarde; y que antes de los diez años es más fácil hablar con los hijos y ser escuchados, porque después de los doce, el tema se pone más difícil”. Fernando Corominas, Pte. del Instituto Europeo de Estudios de la Educación.

miércoles, 4 de agosto de 2010

El estrés en mamis que trabajan, como evitarlo.

Hola chicas hoy hablaremos un poco sobre nosotras  las mamis q trabajamos ,está comprobado científicamente que las mujeres trabajadoras y con hijos tienen más estrés que un hombre o una mujer sin hijos. Si el trabajo es fuera de casa, el estrés será aún mayor.
Las mujeres que trabajan afuera tienen que seguir trabajando cuando llegan a casa, ya que tienen que ocuparse de los hijos, el marido, cocinar, limpiar y otras tareas de la casa, lo cual provoca un gran estrés y además deja a la madre totalmente agotada.
Las mujeres que trabajan desde su propia casa también tienen mucho estrés, ya que constantemente tienen que atender las demandas de sus hijos y se sienten frustradas al no poder realizar las tareas relacionadas con su trabajo. Acaban haciendo mil cosas a la vez, pero les cuesta mucho trabajo completar una de las tareas.
El estrés en madres trabajadoras dura las 24 horas del día y suele traer trastornos como dolores de cabeza, bajada en las defensas del sistema inmunológico, problemas gastrointestinales, un mayor riesgo de sufrir dolencias del corazón, ansiedad, depresión, fatiga, insomnio e irritabilidad.

Aca te voy a dar algunos tips  para evitar y controlar el estrés en madres trabajadoras:
1. Relaja tu cuerpo y tu mente. Aunque te parezca imposible sacar un solo minuto de tu tiempo para hacerlo, es imprescindible para aliviar la tensión muscular y reducir la ansiedad.
2. Cuida tu alimentación. Evita la cafeína, el alcohol y el tabaco. Lleva una dieta sana y come despacio, masticando bien los alimentos.
3. Realiza ejercicio de forma regular. El ejercicio te hará sentir mejor y te dará más energía.
4. Expresa tus sentimientos. Es importante que le cuentes a alguien como te sientes, ya sea tu pareja, un familiar o un amigo.
5. Mira siempre el lado bueno. Intenta ser más optimista y no te tomes las cosas muy a pecho.
6. Busca ayuda. Si no puedes tu sola con todo, busca a alguien que te ayude con las tareas de la casa, los niños o cualquier otra cosa que te cueste trabajo realizar. Si no puedes permitirte el pagar a alguien, pide ayuda a algún familiar o amigo.
7. Consulta con un especialista, si notas que no puedes controlar el estrés y que está acabando contigo.

Algunas maneras de relajarse:
1. Masajes
2. Yoga o Tai Chi
3. Musicoterapia
4. Tiempo para ti sola (para ir de compras, con amigas, etc)
5. Técnicas de respiración
6. Darse un baño de agua caliente
7. Pasar tiempo a solas con la pareja (salir a cenar, a bailar, etc… sin hijos!)
8. Practicar algún deporte o ejercicios (si no puedes salir al gimnasio puedes realizarlos en casa)
9. Vete de vacaciones
10. Lee un libro

martes, 3 de agosto de 2010

La realidad de ser mamá

Hola chicas se que  muchas mujeres somos las que siempre hemos querido tener hijos, sin saber realmente lo que es la maternidad. Yo siempre tenía en mi cabeza la imagen de mi futuro hijo como un bebé en mis brazos, habiendo paz, tranquilidad y armonía a mi alrededor. ¿Y que pasó? la realidad fue muy diferente. De pronto tuve a mi primer hijo que lo  que hacía era llorar y no pude dormir al comienzo. Me cambió totalmente la vida y no pude disfrutar el ser madre de la manera que había imaginado toda mi vida.
El ser madre es una experiencia única y maravillosa (comenzando con el embarazo), pero también puede llegar a ser muy difícil, sobre todo si eres madre soltera, tienes un hijo no deseado, tienes un hijo enfermo u otro tipo de problemas graves.
El estrés y los cambios emocionales después de tener un hijo pueden traer problemas a la nueva madre y, en casos graves, puede llegar a convertirse en depresión postparto.
Tener un hijo es un cambio muy grande en la vida de cualquier persona y lleva tiempo ajustarse a las nuevas responsabilidades y la nueva vida en general. Hay madres a las que les cuesta más que a otras ajustarse a su nuevo rol, sobre todo si les cambia mucho la vida (tienen que dejar su trabajo, o por el contrario tienen que empezar a trabajar para mantener a su hijo).

¿Qué cambia en la vida de una mujer cuando se convierte en madre?
Ser madre no es una tarea nada fácil, pero lo que más se quiere en la vida y lo que más felicidad nos da, son nuestros hijos, por lo que a pesar de no poder seguir con nuestras vidas anteriores, nos adaptamos a la nueva e intentamos hacerlo lo mejor que podemos.
Los cambios que sufre una nueva madre no son solamente físicos (como engordar), sino también emocionales y sociales. Algunos de ellos son:

• Estrés (sobre todo en mujeres trabajadoras)
• Falta de tiempo
• Falta de libertad
• Falta de sueño
• Echar de menos su vida anterior
• Agotamiento

A pesar de haber tantos incovenientes y dificultades a la hora de ser madres, nos sacrificamos y lo damos todo por nuestros hijos, ya que son lo más hermoso de nuestras vidas.

lunes, 2 de agosto de 2010

Cuando tener el segundo o tercer hijo

Muchos padres tienen dudas sobre cuando es el mejor momento de tener su segundo o tercer bebé. Tenerlos muy seguidos, o tenerlos más separados, tiene sus ventajas y también sus desventajas.

Hermanos que se llevan menos de 2 años

Son muchas las mujeres que prefieren tener los hijos seguidos. Cuando celebran el primer cumpleaños de su hijo, ya están de nuevo embarazadas con el segundo o el tercero. Cuando el nuevo bebe nazca, el anterior tendrá 2 años o menos.
Algunas razones por las que algunas mujeres tienen hijos muy seguidos, es porque tardaron mucho en quedarse embarazadas con el primero, o porque se han casado tarde y se les acaba el tiempo.

Ventajas de tener los hijos muy seguidos:

1. Pasado un año desde que tuviste tu segundo hijo (o el tercero), te darás cuenta de que ha merecido la pena el esfuerzo, ya que los hermanos comienzan a jugar juntos y a entretenerse el uno con el otro.
2. Todavía estabas cambiando pañales a tu primer hijo cuando llegó el segundo, por lo que no te costará tanto esfuerzo seguir con esa rutina.
3. Pueden compartir y usar los mismo juguetes y realizar las mismas actividades.
4. Con el tiempo podrás disfrutar más de tu pareja. Tus hijos serán mejores amigos y pasarán el rato juntos, permitiendo que los papás tengan mas tiempo para ellos.
5. Los 2 dormirán siesta, por lo que tendrás algo de tiempo para descansar tu también.

Desventajas de tener los hijos muy seguidos:

1. Con 2 niños pequeños en casa tendrás el doble de trabajo.
2. Los gastos también serán mayores, aunque si tienes hijos del mismo sexo, podrás pasar la ropa del mayor al menor.
3. Al principio el mayor tendrá celos del hermanito, por lo que puede portarse peor.
4. No tendrás casi tiempo para ti misma.
5. Los 2 primeros años pueden ser muy estresantes y difíciles para los padres. Siempre habrá un hijo enfermo o que no duerme bien, lo cual puede traer problemas en la pareja, al no tener tiempo para ellos solos.

Hermanos que se llevan entre 2 y 4 años

El tener hijos seguidos, pero no tan seguidos (entre 2 y 4 años), puede resultar más saludable para los padres. La madre no está tan agotada por no dormir bien en las noches, y todavía recuerda como es tener un recién nacido en casa, por lo que el cambio no será tan grande.
El hijo mayor ya podrá ir al colegio, por lo que podrás pasar mas tiempo tranquila con el pequeño.
La diferencia de edad no es tan grande, por lo que todavía podrán compartir algunos juegos y actividades.

Hermanos que se llevan más de 5 años

Cuando los hermanos se llevan más de 5 años, ambos podrán recibir mucha atención, y los padres podrán disfrutar mas de ellos por separado. Además, el hermano mayor siempre estará ahí para ayudar al pequeño.
Sin embargo, el esperar tantos años para tener otro hijo, puede resultar difícil para la madre, ya que tiene que volver a cambiar su rutina y acostumbrarse de nuevo al horario de un bebé.

domingo, 1 de agosto de 2010

Maternidad (Método LAMAZE para un parto natural)

Es una filosofía surgida en los años ‘50 de la mano del obstetra francés Ferdinand Lamaze que el promueve un parto consciente sin dolor.
Sostiene que el parto es un proceso fisiológico normal, milagroso, natural y prefecto, y enseña a la mujer a parir con confianza, a vivir conscientemente ese gran momento, como sucedía antes cuando las mujeres parían en sus casas.
En las clases de preparación al parto de este método se instruye a las madres a controlar la respiración, técnicas de relajación, la técnica de distracción y masajes para liberar el estrés y aliviar la sensación de dolor en el momento de dar a luz.
El método Lamaze, también llamado método psicoprofiláctico, afirma que el miedo condiciona a la mujer y es uno de los factores que pueden provocar dificultades en el parto.
El obstetra ideó a medidos del siglo pasado unos ejercicios basados en estímulos táctiles (masajes), visuales (relajación a través de la visualización) y auditivos (palabras de aliento) para que las madres pudieran alejar las sensaciones dolorosas provocadas por las contracciones.
En los ejercicios el padre cumple una parte fundamental asistiendo a la mujer con masajes y apoyo psicológico y así ambos puedan compartir de forma activa el nacimiento de su bebé.
No quiere decir que el método esté en contra del uso de la anestesia epidural si así lo deseas, sólo que promueve unas técnicas para que puedas sobrellevar mejor el dolor del parto.
Hoy en día, la técnica está bastante extendida y la filosofía Lamaze va más allá de un método de parto para convertirse también en una filosofía de educación temprana que concibe la paternidad como una función vital.